Paradigma Conductista

10.06.2024

El paradigma conductista afirma que la conducta de un organismo puede explicarse mediante causas en el entorno, sin tener en cuenta los procesos mentales internos. Según esta teoría, la conducta en personas y animales es observable, medible y cuantificable.

J. Watson fue quien inauguró el conductismo como corriente psicológica, afianzándose en posturas objetivas en torno a la mente. No negaba la existencia de fenómenos intrapsíquicos, pero sí que estos pudieran estudiarse, ya que no son observables; lo que en cambio sí puede hacerse con la conducta.

En este sentido, Watson era heredero de los estudios de Iván Pavlov sobre el condicionamiento clásico. Según Watson, la observación y la modificación de la conducta era la vía de acceso al interior de la mente humana, y no al revés; además, únicamente aspirando a un carácter objetivo en sus enfoques, podía la psicología abrirse paso entre las Ciencias Naturales, adoptando de algún modo los pasos del Método Científico.

Esta corriente también se conoce como análisis experimental de la conducta y, otro personaje propulsor de la teoría fue Frederic Skinner.

Skinner se apoyó en los patrones de estímulo-respuesta de las conductas condicionadas observables, sin tomar en cuenta los procesos mentales. Por tanto, Skinner se diferencia de sus antecesores que estudiaban el condicionamiento clásico y se centró en las conductas operatorias, es decir, aquellas que responden de manera voluntaria en diversos entornos.

Skinner empleó el método experimental, entre ellos, la caja de Skinner, y determinó que existen dos clases conductas que son:


Conducta reacción: que es aquella conducta involuntaria y refleja, y responde a diversos estímulos tanto en personas como animales.

Conducta operante: que se refiere a todo aquello que hacemos y que parte de una serie de estímulos que generan respuestas. Por ejemplo, caminar.

En este sentido, el paradigma conductista se basa en que el conocimiento es una copia o reflejo acumulativo de la realidad, que el sujeto, como ente pasivo, copia. De allí que haya estímulos que generen una misma respuesta en los seres humanos.


Sus aportes en la educación

El conductismo fue tan importante como escuela psicológica, que también influyó enormemente el modo en que comprendemos el aprendizaje. De allí que existan teorías del aprendizaje conductistas, y planteamientos escolares que buscan sacar el mejor provecho a lo que plantean estas teorías.

De hecho, la aproximación conductista a la escolaridad parte del uso de refuerzos (positivos y negativos) para estimular la conducta deseada en los niños y jóvenes, y desestimular o erradicar las no deseadas. En estos modelos la motivación hacia el estudio es externa al estudiante y por lo general se privilegia el desarrollo de su memoria, por lo que se utilizan hoy en día otras técnicas y teorías más propicias para una educación participativa y menos castigadora.

Web creada por Equipo de Trabajo  |  Junio 2024
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar